
Martillo de Feria
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ciencia
Departamento de Física
Pedagogía en Física y Matemáticas
Materiales y Herramientas
-
Tubo de PVC de 7,5 (cm) de diámetro
-
Madera de 4'' x 2'' x 3 (m)
-
Madera de 5" x 2" x 3 (m)
-
Madera de 3'' x 2'' x 3 (m)
-
3 resortes de colchón
-
Tornillos de 2" para madera
-
Clavos de 1 1/2''
-
Trupán de 54 (cm) x 50 (cm) x 1 (cm)
-
Terciado de 11(cm) x 11(cm) x 1 (cm)
-
Grapas
-
Barniz y pintura negra en spray
-
Plumón para fierro (Blanco)
-
Serrucho eléctrico
-
Caladora
-
Taladro
-
Lijadora
-
Broca de 4 (mm) y de 8 (mm)
-
Punta de cruz
-
Martillo
-
Alicate
-
Formón
-
Brocha
-
Esmeril Angular
Construcción del proyecto
Preparación de materiales
Antes de comenzar, debemos tener en cuenta que al momento de la construcción del Martillo de Feria se utilizarán herramientas eléctricas, como por ejemplo , serrucho eléctrico, esmeril angular, lijadora eléctrica y un taladro. Por lo que se debe saber cuáles son los implemenntos de seguridad que debemos utilizar ,para prevenir algún accidente, estos son antiparras, guantes de seguridad y tapones auditivos.
Para realizar la construcción del proyecto, debemos utilizar el serrucho eléctrico con el cual realizaremos los cortes de los diferentes listones de madera, y así posteriormente dedicarnos al armado. Debemos realizar el primer corte al listón de 4"x2", se debe cortar un trozo de 14 (cm) y otro de 97 (cm) de largo. A continuación seguimos con el listón de 5" x 2", el cual le debemos cortar 42 (cm). Por último debemos cortar los 3 listones de 3" x 2", las medidas de estos cortes son dos de 10,8 (cm) y el otro de 38 (cm).
Una vez obtenido todos los listones, con la caladora comenzamos a realizar los sacados respectivos a cada listón para que estos encajen en sus posiciones. A los listones de 3" x 2" x 10,8 (cm), les realizaremos un sacado de 4,5 (cm) en el extremo más largo y de 1 (cm) de anch, al listón de 4" x 2" x 14 (cm) le haremos un sacado desde el centro para el ancho y de un extremo para el alto, el cual es de 7,5 (cm) de alto y 3,3 de ancho.
Ahora para el listón de 5" x 2" x 42 (cm) le debemos realizar un sacado con el formón para que el tubo se asiente en este, ubicamos el tubo encima de este listón, en una esquina lo centramos, marcamos con un lápiz el contorno del tubo, lo retiramos y utilizamos el formón para hacer un sacado de una profundidad de 2 (cm) hasta que el tubo quede encajado en este.
Ahora utilizaremos la lijadora con el fin de eliminar todas las astillas presentes en los listones, para que el martillo tenga una buena presentación.
Armado del proyecto
Lo primero que debemos tener para comenzar el armado es el taladro con la broca de 4 (mm), tornillos y punta cruz. Debemos colocar es el listón 5"x 2" x 42 (cm) a la base, lo centramos por el lado que posee los 50 (cm), ubicamos el listón de manera que a un extremo sobre espacio para colocar el soporte del tubo, el cual es el listón de 4" x 2" x 97 (cm). Ahora perforaremos y atornillaremos el listón de 5" x 2" x 42 (cm).
Una vez fijado, tomamos el soporte del tubo y lo ubicamos por el extremo del listón de 5" x 2" x 42 (cm). Le colocamos los tornillos desde la base y unos hacia el listón de 5".
Ahora debemos tomar el soporte del eje, lo colocamos sobre el liston de 5" a 18,5 (cm) desde el extremo que no tiene el sacado para el tubo, ahí lo clavamos por los costados, luegi ponemos los fijadores de este soporte, los cuales los atornillamos al soporte y al listón de 5".
Posteriormente tomaremos el brazo y lo perforaremos por el lado más ancho, el cual es de 3". Mediremos desde un extremo 19,5 (cm), buscamos el centro del ancho y realizamos la perforación. Una vez lista está perforación, procedemos a realizar un sacado con el formón a 8 (cm) del extremo, para que este se asiente en el resorte, también le realizamos un lijado en ambos extremos uno redondo y el otro en pendiente para apoyar el impactador, por lo que queda de la siguiente manera:
Para poder colocar el eje, hay que perforar el sostenedor del eje, esta perforación se realiza a la mitad del ancho y a 2,5 (cm) desde la parte de arriba.
Ahora utilizando un esmeril angular, cortamos el tubo de pvc para que podamos ver la pelota dentro de ella. Estos cortes empiezan desde 4 (cm) de un extremo, hacemos el primer corte de 3 (cm) de ancho y 40 (cm) de largo, y separamos en 3 (cm) para hacer el siguiente corte, así hasta terminar el tubo. Esta opción de no realizar el corte sin dejar las pestañas es para prevenir que el tubo se desformará tras el corte realizado.
Ahora fijamos este tubo al soporte del tubo con el taladro y unos tornillos
Una vez fijado el tubo podemos proceder a armar el brazo con el eje, para esto debemos poner un clavo de 4" por los agujeros que realizamos anteriormente.
Ahora que ya tenemos armado el brazo, medimos la distancia para ubicar el resorte con la grapas utilzando el martillo.
Debemos colocar el recibidor de impactos, el cual es un cuadrado de terciado que va atornillado en el extremo del brazo del martillo . Para finalizar, barnizamos y pintamos el tubo con spray, y realizamox la graduación de este tubo, utilizando un plumón de pintura blanca. El tubo se gradua desde el tope con el brazo hasta lo más alto que el tubo posee.


















VERSIONES PREVIAS
Antes de realizar este proyecto, tuvimos algunas versiones previas .
En un comienzo realizamos el tubo (donde se mueve la pelota) con un listón de madera y argollas de alambres . Esta idea quedó rechazada, ya que no es resistente como un tubo de pvc.

Mejoras:
Las mejoras que proponemos para este proyecto es alargar el tubo, así tenemos un intervalo de tiempo mayor recorrido por la pelota.
Se debe señalar que hay un error instrumental al utilizar la huincha de medir y al graduar el tubo , proponemos colocar una huincha pegada en el tubo.
Otra mejora que proponemos si queremos disminuir el error instrumental, podríamos ver la manera de ubicar sensores de movimiento y así tener datos más fidedignos
Se debe señalar que los materiales utilizados para la construcción de este proyecto fueron materiales reutilizados